Actividades

LECTURA

"Un recorrido por la historia de las mujeres"

Mini Guía práctica de viaje por la historia de las mujeres con actividades para reflexionar, pensar y actuar.

Objetivos de los recorridos: Visualizar las mujeres que han participado activamente en la historia y rescatar del olvido a mujeres con nombre propio.

Editada en el marco de la campaña Educando en Igualdad. 
FETE-UGT / Instituto de la Mujer. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

A lo largo de la historia y con muy diversas teorías se ha justificado el distinto trato otorgado a los hombres y las mujeres por supuestas diferencias biológicas que determinaban sus actitudes físicas e intelectuales. Hoy, gracias a la perspectiva de género, sabemos que es la educación y el entorno social las que influyen en los roles que desempeñamos. Mujeres y hombres podemos desempeñar las mismas tareas, ya sea en el ámbito doméstico o en el público, y esto no significa que lo hagamos igual, cada persona tiene su forma propia de hacer las cosas, porque cada persona es diferente.

Entre las autoras de los 6 recorridos: María Moliner, Margaret Mead, Concepción Arenal, Marie Curie, Clara Campoamor, Ida Pfeiffer, Mary Wollstonecraft, Olimpia de Gouges, Malinalli, Isabel la Católica, Christine de Pisan, Beatriz Condesa de Día, Leonor de Aquitania, Helena de Troya, Hipatia de Alejandría, Aspasia de Mileto, Isis, Eva, Lilit

 

Animando imágenes, creando realidades. Educación secundaria

ACTIVIDAD PROGRAMADA PARA: 01/10/2012 Y 31/04/2013

LABoral Centro de Arte y Creación Industrial ofrece un programa de actividades educativas orientado a la participación de los escolares en los tema clave del arte y la cultura tecnológica contemporánea ligada a la creación industrial. Durante el primer trimestre en educación secundaria nos centraremos en la cultura audiovisual.

La actividad consiste en una visita guiada a las exposiciones combinada con un taller que consiste en la realización de un GIF animado, utilizando fotografías realizadas por los participantes, distribuidos en equipos de trabajo de 4/5 personas, y un software libre de edición de imágenes.

Actividad subvencionada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Principado de Asturias.

Para más información: https://www.laboralcentrodearte.org/es

CHUWIS

 DEFINICIÓN: Juego tradicional boliviano, de lanzamiento de chuwis (alubias rojas) para una pareja de jugadores/as. 

DESARROLLO: Se juega con chuwis, que hay que lanzar con el pulgar a un agujero 
hecho en la tierra. Nos recuerda a los juegos de canicas. (a las canicas 
estos amigos bolivianos las llaman cachinas.
• Cada jugador/a apuesta el mismo número 
de chuwis (2 ó 3) y se hace una montaña con los chuwis de l@s dos 
jugadores/as, que se coloca donde de común acuerdo donde decidan l@s 
participantes, a una “distancia prudencial” del agujero. 
• Quien empieza lanza las judías hacia el agujero, tirando a toda la montaña de 
chuwis, después que están desperdigadas, una por una, si metemos una judia, 
seguimos jugando, si fallamos, el turno pasa al otro jugador/a. 
• Quien mete la última judía, se las lleva todas y si se quiere se vuelve a empezar 
con una nueva apuesta.